Párrafo nuevo
Datos sorprendentes sobre el drenaje linfático
Algunas cosas que debes saber

Antes de entender el proceso, debes comprender qué es el sistema linfático. El primer dato sorprendente sobre el tema, es que desde la edad antigua, algunos grandes pensadores como Hipócrates, Aristóteles y Herófilo ya tenían nociones sobre un “líquido incoloro” retenido en unos vasos, aún desconociendo sus funciones. No fue sino hasta el siglo XVII cuando se volvió a estudiar el tema y relacionándolo con el proceso digestivo, y hasta 1933, cuando el matrimonio de Emil y Estrid Vodder desarrolló el masaje de drenaje linfático manual, con el cual se logró mejorar el estado de salud de las personas que sufrían enfermedades infecciosas crónicas.
El sistema linfático es una parte principal del sistema inmunitario del cuerpo compuesto por los ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Las linfas son líquidos transparente -blanquecinos compuestos de: Glóbulos blancos, especialmente linfocitos que son las células que atacan a las bacterias en la sangre y tejidos corporales y Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas.

El drenaje linfático entonces, es un conjunto de maniobras manuales cuya función principal es activar el sistema linfático superficial mejorando la eliminación del líquido intersticial (el cual Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a las células y a extraer desperdicios de ellas) y moléculas de gran tamaño. También te permite depurar las sustancias y toxinas de desecho y modular la respuesta del sistema inmunitario frente a bacterias, virus y otras sustancias extrañas que puedan llegar al interior del organismo. Por ello, Este tratamiento, es una excelente opción para reducir de peso, siempre y cuando lo combines con otras técnicas tales como la Ultracavitación o la radiofrecuencia.

También tiene un bonus incluido y es su efecto relajante, lo cual también contribuye en situaciones de estrés o ansiedad. Contribuye a acelerar la curación de los tejidos, evita que se produzcan edemas, reduce la inflamación y el dolor y aumenta la calidad de las cicatrices después de algún procedimiento.
Permanece atento a nuestras futuras entradas, porque hablaremos más a profundidad sobre este tema.
Referencias: medicina Estética abordaje terapéutico (1.ª ed., pp. 379–382). (2010). (1.ª ed.). Madrid: Editorial panamericana. Madrid: Editorial panamericana.